top of page
Buscar

El Arte un Recurso Frente a la Adversidad

  • guillermo3108
  • 24 ene 2023
  • 5 Min. de lectura

El artista debe estar dispuesto a vivir en la incertidumbre a correr el riesgo de fracasar y sufrir afrentas, a volver repetidamente a su proyecto hasta satisfacer sus propias exigencias al tiempo que se comunica con los otros.

(Gardner, 1982).


Introducción


En los últimos años las aportaciones en psicoanálisis contemporáneo apuntan al estudio de las capacidades para identificar y regular emociones tanto en lo conceptual como en sus aplicaciones psicoterapéuticas.


Propongo que el arte es una fuente de regulación y fortalecimiento emocional; estudiado desde el punto de vista de la Resiliencia es decir, la capacidad de enfrentar situaciones adversas mediante recursos creativos, se enfatiza la promoción de la salud mental y la prevención.



El arte amplia el sentido de bienestar y calidad de vida y por lo tanto disminuye el impacto de las adversidades.


La interacción con el arte nos ayuda a mantener la esperanza y a regular el estrés.

Trabajo presentado en el primer congreso Nacional del Ceip del Instituto de Psicoterapia, Monterrey. N.L. 2010.


Fundamentos Conceptuales


Kandinsky pintor que junto con otros estableció las bases del arte abstracto consideraba que los elementos que constituyen las obras de arte radican en una necesidad interior. Pensaba que el estado de ánimo de la obra puede modificar el estado de ánimo del espectador y es mediante este cambio que actúa como una fuente de fortalecimiento emocional o resiliencia(kandinsky, 1912).


Freud y algunos psicoanalistas interpretaron la creación artística como una obra que resulta del sufrimiento de su creador; yo no lo entiendo así, pienso que la creatividad es una fuerza generativa y gracias a las capacidades que el ser humano adquiere, a través de experiencias de relación; es posible simbolizar, crear y transformar.

La honestidad del trabajo artístico nos conecta con éste y nos permite identificarnos con las obras o nos proporciona la oportunidad de reconocer nuestras necesidades interiores actuando como una fuente de fortaleza. Tanto para el artista como para los que participan de una experiencia con el arte.

El concepto de resiliencia en que me baso, se refiere a: la habilidad para sentir seguridad ante la adversidad, los cambios, el estrés y mantener la esperanza. Por lo tanto nos permite manejar las pérdidas y el trauma.


Bowlby fue el primero que usó el término resiliencia, que procede de la física, aludiendo a la propiedad de algunos materiales de mantener o recuperar su integridad ante presiones externas; este autor lo relacionó con el apego seguro y lo definió como: el resorte moral, cualidad de una persona que no se desanima, que no se deja abatir. Esta capacidad permite superar circunstancias de especial dificultad, gracias a sus cualidades mentales, de conducta y de adaptación.

La resiliencia es más que la resistencia misma y más amplia que la adaptabilidad, implica la capacidad de una persona para desarrollarse bien, para seguir buscando proyectos en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores y de condiciones de vida difíciles.




Segunda parte.


Planteo que la experiencia artística captura el pensamiento y recrea un espacio de confianza y seguridad, dando lugar a una sensación de esperanza.


En la misma línea Rutter (1987) se ha enfocado en el estudio de los factores de protección.


El arte así funciona como un estado que sirve para recuperarse, para confiar en el otro.


El arte sublima muchas carencias, no porque el sufrimiento sea en sí creativo, como creían los románticos, sino porque el proceso psíquico de la creación artística puede liberar conflictos internos y en parte restaurar el equilibrio. “El arte posee otros valores auto terapéuticos puesto que socializa a quien aprende y a quien enseña; capaz de trasformar el sufrimiento”(Gianfrancesco, 2001 p.40).


Helen Stein (2006) considera a la mentalización como mecanismo clave de la resilencia; señala que está actúa como un sistema que filtra y proporciona un “espacio” mediante el recuerdo de relaciones seguras; ayuda a metabolizar algunos tipos de experiencias dolorosas.


Se considera la resiliencia como una característica de la salud mental.


Numerosos autores consideran a la resiliencia un proceso; no solamente una respuesta ante la adversidad si no que ademas promueve las capacidades personales de autoprotección y cuidado; de responsabilizarse y de enfrentar los problemas o buscar ayuda.

La meta no solo es fortalecerse de las experiencias si no de beneficiarse de ellas.


Tercera Parte.

Arte y Resiliencia.

El arte y la mentalización son dos procesos que distinguen al ser humano de los demás animales.

Existen muchas coincidencias entre la búsqueda de los artistas y de los psicoanalistas, su referencia acerca de la importancia del mundo interno y la expresión de afectos; arte y psicoanálisis son dos caminos de interacción empática que permiten el reconocimiento de aspectos de sì mismo y de las emociones. Como señala Berger pintor y crítico de arte: “El silencio de las obras de arte es un silencio necesario para que éstas hablen y el espectador pueda oírlas y al hacerlo, se oiga a sí mismo” (Berger, 2000).


Rose (1996)concibe El arte como una experiencia protectora que permite detenerse, escuchar, ver, experimentar con sentimientos, que aunque están siempre presentes de alguna manera expresarlos resulta inaccesible. El psicoanálisis legitima desde un discurso reflexivo.



Los artistas vuelven su atención hacia su mundo propio, estudian y analizan en su balanza el valor interno de los elementos con los que pueden crear.


La capacidad para mantener unidas las cosas, para crear un espacio mental en el que puedan expresarse los sentimientos es crucial para la práctica artística.


Descubrimos quienes somos a través de nuestras acciones y obras. Según Stern (1985) se crea una dialéctica interna en la que, parte del self interactúa con el medio de expresión artístico.


El mismo acto de la producción artística crea el continente para los sentimientos y generar un estado de vinculación consigo mismo y del mundo, que ha podido estar dañado en un contexto traumático; ya que el arte permite que el objeto sea creado, llorado, agredido o transformado en la imaginación (Holmes, 2001).


El concepto de Resiliencia se ha extendido e incorporado a distintas disciplinas; para mi sorpresa me encontré con una página de escritores resilientes.



www.rejectioncollection.com en donde los escritores comparten experiencias de rechazo buscando formas de sobreponerse a las dificultades, elaboran estrategias que constituyen redes de apoyo en donde comparten sus vivencias y sentimientos.


Wald (2005) hace una recopilación de las experiencias de escritores a los cuales les han rechazado su trabajo.

Además encontré que escritores como Wald (2005) coincide con la idea de que la utilización del pensamiento racional es una alternativa para aceptar los rechazos y las situaciones dolorosas.

Cada artista tiene diferentes estrategias para lidiar con el rechazo, pero todos ellos han aceptado que este rechazo a su trabajo es un componente integral en su quehacer artístico, esta aceptación puede ayudar a constituirse como un mejor artista; a perder el miedo; a definirse a sí mismo y entender porque se escribe, se pinta o se produce música.


No rendirse pero auto criticarse; re-pensar y re-imaginar la obra; tener un colega en quien confiar y con quien intercambiar ideas, opiniones y críticas en un contexto respetuoso; como un proceso elaborativo.

Manteniendo el esfuerzo cotidiano por el trabajo artístico en forma sistemática y regirse por la propia visión artística aunque no sea popular o el público no este dispuesto a seguirla.


Conclusiones.

El arte no es propiedad de los artistas; las obras de arte no se hacen o se producen, se crean como fruto de un encuentro (López, A. 1993).

Jones (1916) consideraba que la simbolización es una actividad humana universal. Y el arte es la forma más universal y libre de comunicación. Es la extensión de los ritos y ceremonias que unen a los hombres en todas las escenas de la vida.


Si el arte no le pertenece solamente a los artistas, puede ser una fuente de fortalecimiento para todos los individuos; de poner en pausa las ansiedades cotidianas; en donde al final se encuentra la esperanza.


El arte hace también a las personas conscientes de su comunidad, origen y destino.


Privilegiar el potencial humano en lugar de destacar el daño sufrido.

Así como involucrar al individuo con su medio ambiente para tener una mejor calidad de vida.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page