Producción Artística y Práctica Psicoanalítica.
- guillermo3108
- 24 ene 2023
- 4 Min. de lectura
Introducción.
El arte es una experiencia que se construyen por la interacción entre el artista y su entorno; en donde ambos se van transformando, y Lo mismo ocurre en el proceso analítico.
La producción artística y la practica psicoanalítica son altamente creativas y requieren de sensibilidad, capacidad para representar y traducir emociones; para interpretar distintas narrativas y cierta habilidad técnica.
Planteo que los analistas que también son artistas, encuentran una conexión entre la producción artística y la practica psicoanalítica. El trabajo terapéutico se enriquece, por la introspección, libertad y espontaneidad que aporta el quehacer artístico.
El Arte como actividad envuelve interacciones arcaicas y tiene su origen en la necesidad de comunicarse, establecer vínculos y perpetuarlos a través de la cultura. Los seres humanos tenemos una capacidad innata para conectarnos y responder a las artes que contribuye a tener una capacidad para mutualidad; para sentir emociones antes de ser verbalizadas. Dissanayake (2000)
La madre ayuda a crear algo que implica cambiar al otro, proporcionando algo que antes no tenía o consolidándolo si ya estaba presente. La experiencia subjetiva primera que el infante hace del objeto; la transformación de la experiencia. Lo que se ha llamado el objeto transformacional. (Bollas, 1991). (Ogden,1987).
El Arte es intersubjetivo, siempre con un sentido de interacción y diálogo entre el sujeto y el objeto. Hagman (2015) plantea que la experiencia estética es una dialéctica entre la subjetividad interna y la subjetividad externa.
La experiencia estética es el medio por el cual los aspectos formales de los vínculos relacionales y fantasías son articulados y extendidos más allá de la intimidad de la interacción diádica, en una relación con el medio ambiente y con las personas y las instituciones que construyen la vida social.
Uno de los propósitos del Arte es la creación de un objeto simbólico que contenga y comunique una idea. Esta última depende en gran parte de los deseos; pero la elaboración del objeto es una función compleja del Yo que utiliza sus capacidades manuales, intelectuales y emocionales.
Como señala Berger (2000) “El silencio de las obras de arte es un silencio necesario para que éstas hablen y el espectador pueda oírlas y al hacerlo, se oiga a sí mismo”
Hagman (2017) Ha descubierto en sus investigaciones que los Analistas-Artistas pueden tener inshigts luego de realizar una obra, y sus piezas de arte se convierten en un instrumento analítico. Interpretaciones y significados que otros artistas no tienen o no están entrenados para hacerlo, como legado del auto-análisis, en un doble proceso; entonces Arte y Psicoanálisis están unidos (Hagman, G. 2017).
Los caminos por los cuales el psicoanalista se convierte en artista son diversos; el Arte permite ser más flexible en el trabajo como analistas; ampliando la capacidad de ver y cuestionarse que vemos y comprender como las imágenes de realidad, del pasado, del presente vienen a la mente. Las dos prácticas requieren estar atentos al cambio y a la frustración. Buscando que el paciente pueda identificar sus emociones, pensamientos y conflictos. Poner en pausa el afuera para mirar el adentro. Se identifica el tema central de la sesión a partir del cual gira el discurso del paciente o bien en función de la relación transferencia – contratransferencia, se profundizas o se interpreta; igual que al elaborar una composición para un cuadro; se selecciona: por el color, por la imagen de mayor relevancia o sin una explicación se elije; al igual que en el discurso del paciente, al escuchar su discurso.
A continuación cuatro de mis piezas de mi trabajo como artista, en donde integro mis referentes conceptuales psicoanalíticos con la pintura
![]() Duelo | ![]() Melancolía |
![]() Apoptosis | ![]() Tere |
Existen muchos Analistas – Artistas como Dan Gilhooley que inicia su proceso artístico al mismo tiempo que el proceso terapéutico como paciente y entiende el proceso psicoanalítico como un Eco entre terapeuta y paciente, en el análisis de la transferencia – contratransferencia en una relación honesta y libre.
Linda Cummings (2017) fotógrafa y psicoterapeuta psicoanalítica menciona: que su trabajo artístico es “una extensión de sí misma en el mundo, expresando su experiencia a través de la imagen creada, comunicándola a los otros. Como un espejo del mundo interno que nos proyecta a través de residuos del mundo externo, sus fotografías como espejo a través de los lentes de su propio mundo” (Cummmings, L, 2017).
Karen Schwartz (2017). Menciona que: “El arte le ha permitido mentalizar; en conexión con el mundo a menudo no hablado, no verbal”.
En análisis las palabras tienen el poder de remplazar o cambiar la lectura y significado interpretativo de la verdad histórica.
Por otra parte Tanto Sandra Indig como Donna Basin trabajaron con víctimas del 9/11, señalan: que en psicoterapia puede elaborarse la “perdida ambigua” que se refiere a la sensación que deja un ataude vacío, los cuerpos no encontrados, que nunca llegan. y como mediante la creación y un exhaustivo análisis, se trabajó en las pérdidas de los pacientes a través de la transferencia – contratransferencia.
Al igual que poetas y escritores como Diana Lawson y Lee Mirian Whitman que se formaron como psicoanalistas, expresan su pasión por las historias que involucran las narrativas de los pacientes.
Conclusiones.
Psicoanális y Arte pueden transformar el contexto de la vida, su relación con el mundo sensible o conceptual en un universo duradero (Burriaud, 2008).
El arte ocupa un lugar particular, se destaca además del goce estético su característica vincular; la construcción de un lazo social (Rodríguez, 2001).
La Arte puede funcionar como un espacio transicional y desde esta transicional distancia el proceso psicoanalítico abre una oportunidad para la reflexión y la integración: un espacio que permanece. El Arte también brinda la misma oportunidad, ya que plantea preguntas, las que pueden ayudar a conectar nuestra propia subjetividad en forma semejante a como usamos las palabras en la sesión, como una invitación a mirar de nuevo.
La creatividad, el arte y el proceso analítico moldean la realidad.
Al encontrar significados; del mundo interno, el psicoanálista traduce una nueva realidad de lo que se ha construido en el proceso.
Trabajo presentado en la sesión científica del Centro de Educación e Investigación en Psiconálisis CEIP. 2022.
Comments